domingo, 18 de marzo de 2012

Los inicios del movimiento obrero en España


En 1868 llegó a España Fanelli, con la intención de crear los primeros núcleos de la I Internacional (creada en Londres en 1864). Fanelli era de tendencia anarquista (una de las dos sensibilidades que convivían dentro de la I Internacional, junto con el marxismo), por lo que los primeros núcleos de afiliados españoles desarrollaron dicha ideología. Esos primeros núcleos se estructuraron entre el proletariado catalán y el campesinado andaluz. Desde 1869 hubo una notable expansión del asociacionismo obrero, con especial importancia en Barcelona, Madrid, Levante y Andalucía. En 1870 se celebró el primer congreso de la Federación Regional Española (FRE) de la AIT, adoptándose acuerdos que iban en la línea del pensamiento anarquista (huelga general como arma revolucionaria, apoliticismo, acción directa...).
En 1871 llegó a España Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, e impulsó el grupo de internacionalistas madrileños favorables a las posiciones marxistas (entre ellos, destacarán Francisco Mora y Pablo Iglesias), creando el periódico La Emancipación. Las discrepancias entre anarquistas y marxistas llevarán a la expulsión de estos últimos de la FRE, que crearán la Nueva Federación Madrileña.
Durante los convulsos tiempos de la I República, el internacionalismo cobró un gran auge, particularmente, los grupos anarquistas insurreccionales. Pero tras el fracaso de estos levantamientos, la FRE perdió fuerza, llegando su declive definitivo tras su prohibición al comienzo de la Restauración, lo que la condenó a la clandestinidad.



Para profundizar sobre la evolución del movimiento obrero español en el S. XIX, consulta los apuntes vistos en clase.






miércoles, 14 de marzo de 2012

El Paleolítico en España

El Paleolítico no es sólo la etapa más larga de la Prehistoria, sino de la Historia humana en su conjunto. Dividido en Inferior, Medio y Superior, el nivel de conocimiento del mismo es bastante diverso. Desde las incógnitas de Atapuerca, hasta los yacimientos mejor conocidos de la etapa Magdaleniense, el misterio que envolvía a nuestros antepasados nunca ha dejado de intrigarnos. En clase veremos con más calma los principales aspectos de su economía, organización social y arte, pero por ahora sirva de muestra algunas imágenes de los (escasos) restos que nos han dejado...

lunes, 12 de marzo de 2012

La importancia económica del turismo rural

El concepto de Turismo Rural ha tomado auge en los países europeos en un afán de diversificar la oferta y que las grandes corrientes turísticas busquen otros espacios que no sean solamente los destinos de playa los cuales, por otra parte, muestran una tendencia a la baja en dichos países. El turismo rural, por otra parte, tiene también la función de rehabilitar las áreas agrícolas deprimidas económicamente, ya sea por las crisis económicas recurrentes en ciertas regiones, con la consecuencia de la emigración hacia las zonas urbanas que constituye siempre un gran problema. Bernard Lane (1994) señala que desde hace algunos años las áreas agrícolas tradicionales sufren una declinación a causa de la industrialización y del urbanismo y el crecimiento del sector terciario concentra la actividad económica en las ciudades. Sin embargo, la tensión que ocasiona la vida urbana está causando lo que en ciertos países llaman "tendencia contraurbana" y la gente sale temporalmente, y algunos permanentemente, hacia las áreas rurales. Estos son los turistas y fácilmente convertibles en turistas ecológicos. El Turismo Rural es "aquella actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado e íntimamente relacionados con el medio rural" (García Cuesta, 1996).

Para conocer más, puedes visitar esta página

jueves, 8 de marzo de 2012

Händel, músico moderno

Georg Friedrich Händel  fue un compositor alemán del S. XVIII, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público,  en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell, marcó toda una era en la música inglesa siendo el compositor más importante entre Purcell y Elgar en Inglaterra. Es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana6 y el oratorio.

Entre sus numerosas óperas y oratorios destacan Agrippina (1709), Alcina (1735 o Salomón (1748), obras maestras de referencia obligada dentro del género.

Tenéis más información aquí.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El patrimonio subterráneo de Cantabria

En Geografía hemos visto esta semana el modelado kárstico. Cantabria es, sin lugar a dudas, el lugar de España donde dicho modelado mejor se puede apreciar. Sin ir más lejos, en la comarca del Asón tenemos la -hasta el momento- mayor cavidad española: el sistema del Mortillano, con 115 kilómetros de galerías y 950 metros de profundidad. En su interior, maravillas como excéntricas, mirabilita (un raro mineral que se convierte en polvo al sacarlo al exterior), pozos de más de 300 metros de altura, meandros de escasos centímetros que dificultan su exploración...

Aquí tenéis unas pocas imágenes de muestra, pero si queréis más, podéis visitar esta web.

La revolución de octubre

Tras el intento de golpe de estado de Kornilov, los acontecimientos se precipitaron. Los bolcheviques se convirtieron en la alternativa más popular al debilitado gobierno provisional. El empeoramiento de las condiciones de vida, las reivindicaciones sociales y la petición de que finalizara la presencia rusa en la Gran Guerra animaron a Lenin a aprovechar el caos y tomar el poder inmediatamente. El 10 de octubre el CC del Partido Bolchevique aprobó la insurrección armada. Trotski coordinó las operaciones del Comité Militar Revolucionario y preparó la toma del poder. Así, en la noche del 24 al 25 de octubre las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los centros neurálgicos de Petrogrado, deteniendo a los miembros del gobierno provisional (salvo a Kerenski, que logró huir).

En paralelo, se reunió el II Congreso de los Sóviets, y los mencheviques y eseristas abandonaron la reunión, al considerar la acción bolchevique como un golpe de Estado. Ello permitió al Partido Bolchevique contar con una clara mayoría. Lenin y Trotski formaron un nuevo gobierno, al que se dio el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo.

Para más información, puedes ver este vídeo.

lunes, 5 de marzo de 2012

Transformaciones socioeconómicos en el S. XIX

El S. XIX supuso la entrada de España en la modernidad. Sin embargo, fue un camino lento y lastrado de problemas; además, la conflictividad política existente durante todo el siglo no contribuyó a allanar dicho camino. A pesar de todo, la sociedad y la economía de la España decimonónica fueron avanzando lentamente. El resto de la historia, aquí debajo.

La Restauración borbónica

En 1875, tras el golpe de Martínez Campos, el retorno de Alfonso de Borbón (como Alfonso XII) suponía la plasmación de la restauración borbónica. Comenzaba así un régimen caracterizado por su tendencia oligárquica, conformado como un bipartidismo que se basaba en la manipulación, el falseamiento electoral y el falseamiento electoral. Sin lugar a dudas, Cánovas del Castillo será el gran artífice de este régimen, que durará (con sobresaltos), hasta la segunda década del S. XX (aunque, formalmente, de hecho lo hará hasta la llegada de la II República en 1931).

Para saber más [PDF].

sábado, 3 de marzo de 2012

Los antecedentes de la Guerra de Cuba

El siglo XIX representó la pérdida de las colonias americanas para España y hacia finales del siglo sólo tenía unas pocas colonias, entre las cuales se encontraban Guam, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En Cuba las ideas independentistas habían estado latentes desde el fin de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), aunque con divisiones entre los independentistas y los reformistas. Sin embargo, tendrían que pasar algunos años para que el genio organizativo de José Martí preparara la insurrección. El carismático líder unió múltiples figuras y logró representar la unidad y los intereses populares.

Aunque la esclavitud se había abolido -17 de febrero de 1880-, las condiciones de los negros y mulatos en la colonia eran deplorables. A ello se unía la negativa situación comercial. Las presiones de la burguesía textil catalana habían llevado a promulgar de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) y el Arancel Cánovas (1891), que garantizaban el monopolio del textil catalán obligando a Cuba absorber sus excedentes de producción. Este privilegio en el mercado cubano asentó la industrialización en Cataluña durante la crisis de la década de 1880.


Los proyectos de autonomía para Cuba redactados por los políticos de la metrópoli cristalizaron durante el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta, en una Constitución para la isla que le otorgaba autonomía plena (25 de noviembre de 1897) con la sola reserva del cargo de Gobernador General, más los reales decretos por los que se establecía la igualdad de derechos políticos de los españoles residentes en las Antillas y los peninsulares, y se hizo extensivo a Cuba y Puerto Rico el sufragio universal (25 de noviembre de 1897). Pero ninguna de las iniciativas emprendidas desde el Gobierno central tuvieron éxito a pesar de los claros avances, ya que para los intereses de la oligarquía criolla como los de los intervencionistas de los Estados Unidos de América, la presencia española era un obstáculo a eliminar. El estallido del conflicto era sólo cuestión de tiempo.


(Información obtenida de http://es.wikipedia.org)